Now Reading
El reto de la vivienda en la Gran Barcelona

El reto de la vivienda en la Gran Barcelona

El acceso a la vivienda es uno de los grandes retos de futuro para Barcelona y su área metropolitana. Con el objetivo de abordar este debate, el pasado 26 de marzo se celebró en la Antiga Fàbrica d’Estrella Damm una sesión del Chapter Young de Barcelona Global, centrada en la vivienda asequible. El evento reunió a representantes del sector público, privado y del ámbito de la arquitectura y el urbanismo para abordar una cuestión de gran complejidad desde múltiples perspectivas. Los ponentes fueron Marcel Prunera (Althena/Guinot/Prunera), Ferran Marsà (La Llave de Oro), Enric Batlle (BatlleiRoig) y Maria Sisternas (Fundación Hàbitat3), todos ellos moderados por Marc Palà (Emesa).

Los ponentes destacaron desde el inicio la complejidad del problema de la vivienda en Barcelona. No es tanto un problema de escasez de suelo, que lo hay, sino de los procesos de gestión y transformación urbanística que suelen ser muy lentos. Asimismo, la zona donde se oferta el suelo no siempre coincide con la demanda, lo que exigiría de unas infraestructuras de movilidad adecuadas. A todo ello se añade la falta de una visión y gobernanza metropolitana, lo que dificulta el desarrollo de una oferta asequible y sostenible.

 

Los grandes retos de la vivienda asequible

Uno de los puntos del debate fue la constatación de que Barcelona no puede afrontar el reto de la vivienda dentro de sus límites administrativos. Tal como se recordó en la introducción del debate, más del 60% de la población se ha concentrado en la periferia de las grandes ciudades. Esta presión demográfica genera inflación de precios y demuestra la necesidad de abordar el problema desde la visión de la “Gran Barcelona”. Enric Batlle añadió que la noción de «metrópolis» genera una barrera psicológica e institucional que frena el desarrollo de proyectos: «no somos un área metropolitana, somos Barcelona».

El territorio de la ciudad está físicamente limitado, pero dentro del área metropolitana hay suelo disponible, según los ponentes. Aun así, movilizar este suelo no es fácil: los procesos urbanísticos son lentos y a menudo quedan bloqueados por una tramitación que puede durar entre 10 y 15 años antes de que una vivienda se construya. En este sentido, Marcel Prunera defendió la necesidad de agilizar los plazos y tener «mirada larga» con políticas que vayan más allá de los cambios políticos.

Mercè Conesa insistió en que la vivienda es una crisis de oferta, no de demanda. El exceso de burocracia y la regulación actual hacen crecer la inflación en el mercado ya que dificultan la creación de nuevas viviendas de alquiler. Además, esta inseguridad jurídica del alquiler hace que muchos propietarios prefieran vender sus inmuebles a ponerlos en alquiler.

Lluís Cases reforzó este análisis: el crecimiento de la población no ha venido acompañado de un aumento proporcional de la oferta. Aunque hay suelo disponible, solo se podrá movilizar con gestión activa y colaboración entre actores públicos y privados. También advirtió que no hay soluciones milagrosas: sin recursos y una gobernanza clara, no se pueden alcanzar resultados.

 

Propuestas para activar la oferta: suelo, cambio de uso y regulación viable

Ante esta situación, varios ponentes señalaron propuestas concretas para incrementar la oferta y mejorar la eficiencia del sistema. Enric Batlle defendió que muchos polígonos industriales en desuso podrían reconvertirse en suelo residencial si hubiera voluntad política y una gestión ágil. Ferran Marsà puso como ejemplo los edificios de oficinas del 22@, donde la regulación actual impide hacer vivienda.

Marcel Prunera defendió que el problema no es la regulación en sí, sino que esta sea competente y adaptada a la realidad. Puso el ejemplo de las ayudas a los jóvenes: si solo se fomenta la demanda, los precios suben; en cambio, es necesario intervenir sobre la oferta y asegurar condiciones para construir más vivienda asequible.

 

Colaboración público-privada

Tanto el sector público como el privado coincidieron en la importancia de la colaboración. Tal como expuso Mercè Conesa, la administración debe apoyarse en el sector privado para hacer efectivas las políticas de vivienda. Y Lluís Cases fue muy claro: los recursos públicos por sí solos no son suficientes; sin operadores privados, no se podrá aumentar la vivienda asequible.

El debate también abrió la puerta a reflexionar sobre el propio concepto de vivienda. Se pusieron sobre la mesa nuevos modelos como el co-living, senior-living o flex-living. Aun así, Marcel Prunera advirtió que estas soluciones, aunque puedan contribuir puntualmente a descongestionar el sistema, no resolverán el problema estructural. Es decir, estos nuevos modelos de vivienda son una consecuencia del problema, no su solución. Además, Enric Batlle señaló que no existen regulaciones claras para este tipo de vivienda y Ferran Marsà apuntó que el ecosistema de Barcelona está apostando por viviendas familiares más tradicionales.

En este sentido, Maria Sisternas insistió en la necesidad de generar vivienda de alquiler asequible en paralelo a la social. En Cataluña se dispone de suelo para construir más de 65.000 viviendas, pero hay que ponerlo a disposición de gestores con capacidad de financiar su construcción. Según ella, el reto no es construir, sino gestionar: «de construir se sabe, pero lo que falta es la gestión posterior».

 

Conclusiones: una mirada metropolitana para un reto compartido

El acceso a la vivienda asequible no tiene soluciones inmediatas, pero sí caminos viables. Desde Barcelona Global, queremos poner en valor la necesidad de actuar con una visión metropolitana, una regulación más ágil y una colaboración efectiva entre el sector público y el privado. Las oportunidades existen: hay suelo y hay capacidad técnica. Pero también hacen falta marcos normativos claros y una gobernanza que trascienda los límites administrativos. Como se dijo en el debate, la solución no radica en Barcelona ciudad, sino en el conjunto de la Gran Barcelona.

Si quieres conocer las últimas noticias sobre Barcelona, su talento y sus proyectos,  suscríbete a nuestro Blog.

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Scroll To Top