• Inicia sesión
    Buscar
    Es
    English Català
    Es
    English Català
    Barcelona Global Barcelona Global
    Barcelona Global Barcelona Global Barcelona Global
    Sobre nosotros
    Barcelona Global
    Barcelona & Partners
    Organización
    Instituciones que nos inspiran
    Logros
    Barcelona Global Community
    Sala de prensa
    Qué hacemos
    Plataforma de pensamiento estratégico
    Plataforma de acción
    Proyectos de Promoción Proyectos de Lobby
    Plataforma de movilización
    Newsletter Hola Barcelona! Volunteering
    Hola Barcelona!
    Quién es quién
    Socios Corporativos Protectores
    Socios Corporativos
    Socios Individuales Protectores
    Socios Individuales
    International Council
    Barcelonians by Choice
    Barcelona 2040
    Eventos & Noticias
    Eventos
    Barcelona Global News
    Know-how
    Activity Report
    Dossiers
    Encuestas
    Artículos de nuestros socios
    Barcelona en los rankings
    Blog
    Hazte socio
    Contacto Noticias Política de privacidad Política de cookies Legal
  • Inicio >  Qué hacemos >  Plataforma de pensamiento estratégico >  Barcelona Global Challenge por una movilidad metropolitana y sostenible
    Volver
  • Barcelona Global Challenge por una movilidad metropolitana y sostenible

    Descripción

    El sector de la movilidad en las ciudades globales ha protagonizado una gran transformación en los últimos años para adaptarse a las nuevas necesidades urbanas, ofreciendo más alternativas para desplazarnos -más sostenibles y seguras-, así como una buena tecnología que agilice los trayectos y una gestión eficaz para toda la red de transportes, dentro y fuera del municipio.

    En Barcelona, la movilidad necesita un cambio en la forma en que se gobierna y ejecuta, con el fin de asegurar el cumplimiento de los mejores estándares de calidad de vida y salud ambiental, competitividad de sectores clave de la economía, de calidad del empleo, y de eficiente desplazamiento de las personas y mercancías.

    Objetivos

    Llevar a cabo una reflexión estratégica con más de 60 socios, expertos y actores clave en movilidad para elaborar propuestas concretas para un nuevo modelo de movilidad para Barcelona y a escala metropolitana.

    Para conseguir este pacto, el documento detalla que hay que huir de soluciones locales o puntuales, es necesario actuar con una visión a largo plazo, perspectiva metropolitana y centrarse en los elementos de consenso. El informe identifica 9:

    1. La movilidad debe estar pensada, diseñada y ejecutada en clave de Región Metropolitana, donde la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM) tiene un papel clave entendiendo ésta como el ámbito de las Cercanías. En este sentido, destacan la necesidad de integrar el Estado a la ATM (no sólo como observador) así como la participación "de forma determinante" de actores privados y un papel más importante de los grandes operadores del transporte público.
    2. La movilidad es un campo de clara y necesaria colaboración público, más teniendo en cuenta los nuevos sistemas de movilidad.
    3. Es imprescindible el rápido despliegue de las inversiones comprometidas por parte de las administraciones en transporte colectivo y, en especial, el metro, ferrocarril y cercanías.
    4. La tecnología es clave para la movilidad en una ciudad como Barcelona, ​​tanto por el uso que se puede hacer de los datos disponibles en la gestión y planificación de la movilidad como en todo el concepto emergente de la movilidad compartida.
    5. Es imprescindible encontrar soluciones para regular de forma inteligente el acceso a Barcelona en vehículo privado.
    6. La distribución de mercancías es uno de los elementos que requiere mayor y mejor intervención para que sea ágil, eficiente y no signifique un elemento más de contaminación y saturación de Barcelona.
    7. La transición energética asociada al New Green Deal y los fondos europeos asociados son una oportunidad para que Barcelona desarrolle un sistema de movilidad de referencia por su sostenibilidad y basado en el uso de la tecnología.
    8. Se debe crear un modelo de movilidad que integre todo tipo de alternativas, usos y maneras garantizando una movilidad sostenible, accesible y eficiente
    9. Barcelona puede convertirse en un laboratorio urbano de referencia en conectividad y movilidad global para establecer nuevos conceptos de vehículos, de conectividad 5G, y nuevas transformaciones que se adapten a las nuevas necesidades urbanas.

    Como gran pacto metropolitano y partiendo de los consensos identificados, deben poder desplegar propuestas concretas clave para que la Gran Barcelona sea una ciudad más segura, más sana, más sostenible, más accesible, más competitiva y de mayor calidad de vida para sus ciudadanos. "No nos podemos permitir, como ciudad, que ésta sea un objeto de polémica política ni de dilación en las soluciones largamente planteadas", destaca el documento, el cual identifica 15 propuestas para empezar a trabajar:

    1. Necesidad de un instrumento público-privado de planificación y gestión de la movilidad con visión de conjunto. El informe apunta que el instrumento "óptimo" es el de la Autoridad del Transporte Metropolitano, que debería dar entrada a su gobernanza al conjunto de administraciones (y en concreto también al Gobierno de España) y en el sector privado .
    2. Acelerar las inversiones que conduzcan a un transporte colectivo eficiente y sostenible. Los expertos insisten en que la movilidad de Barcelona necesita la ejecución del plan de infraestructuras acordado y el despliegue de las mejoras en Cercanías previstas en el Plan de Cercanías 2008-2015.
    3. Implantar el peaje urbano (tanto en la entrada a la ciudad como en el aparcamiento) como medida de regulación del acceso a Barcelona y de financiación del transporte colectivo.
    4. Crear aparcamientos metropolitanos en estaciones ferroviarias bajo el concepto de Park & ​​Ride.
    5. Desarrollo de los Planes de Desplazamiento de Empresa y el teletrabajo.
    6. Continuar avanzando en soluciones de reducción de la velocidad en el centro.
    7. Los parkings y las estaciones como hubs de servicio a la movilidad y la comunidad.
    8. El Big Data como herramienta para planificar y gestionar la movilidad metropolitana.
    9. La movilidad compartida para convertir Barcelona en referente.
    10. La oportunidad de desarrollar una plataforma de Maas (Mobility as a Service) dirigida a mejorar la eficiencia, la calidad del servicio, la intermodalidad y los incentivos a los usuarios de la movilidad metropolitana.
    11. Rejuvenecer y descarbonizar el parque de vehículos privados y las flotas asociadas a los servicios públicos.
    12. La necesidad de poner al día el servicio de taxi en Barcelona.
    13. Una red urbana que facilite y regule la distribución de mercancías en condiciones de sostenibilidad y eficiencia.
    14. El turismo como actividad que necesita estar plenamente integrada en el sistema de movilidad metropolitana.
    15. Barcelona puede convertirse en un laboratorio urbano de referencia en movilidad global.

    Participantes

    José Adell Duacastella (Grupo Julià), Mar Alarcón (Social Car), Alberto Alcober (Inmobiliaria Colonial), Gemma Batlle (Eurecat), Timo Buetefisch (Cooltra), Eva Bufi (Ardana Consultants), Luis Cabrera (CBRE), Albert Cagigós (Deloitte), Pere Calvet (FGC), Martí Casamajó (everis), Chema Casas (Telefónica), Carles Casas (FGC), Mayte Castillo (Renfe), Salvador Clave (Aucerna), Maria Josep Coral (RACC), Maarten de Jongh (Norgestion), Miguel Ferrer (Glovo), Maria Rosa Fiol (AEBALL), Elena Foguet (Value Retail), Carlos Galcerán (COGESA), Juan Galiardo (Uber), Teresa García-Milà (Barcelona GSE), Simeón García-Nieto (EY), Raül Gonzalez (Cellnex Telecom), Pau Guardans (Único Hotels), Joan Guzmán (Autopistas Abertis), Oscar Iniesta (LLYC), Eva Jodar (CBRE), Patricia Kunkel (Kunkel Consulting), Josep Laborda (Factual), Teresa Lloret (Kreab), Maria Teresa Machado (Hábil Hábitat), Gabriel Martínez (Banc Sabadell), Francesc Parellada (Restaurant 7 Portes), Núria Paricio (Barcelona Oberta), Pol Pau (BusUp), Enric Pérez (Cellnex Telecom), Lluis Pitarch (Uber), Lluis Puerto (RACC), Joan Enric Ricart (IESE Business School), Raimon Ripoll (Deloitte), Miquel Roca (RACC), Álvaro Rocabayera (Emprendedor), Laura Ródenas (Golden Hotels & Experiences), Guillermo Ruiz (Banc Sabadell), Carmen Santana (Archikubik), Vicente Segura (Deloitte), Daniel Serra (EIT Urban Mobility), Christoph Spieker (SEAT), Xavier Tapias (SDIN), David Toeg, Salvador Tomas (Dupont), Joan Torres, Joan Viaplana (SABA).

    Archivos adjuntos
    El reto de la movilidad sostenible y metropolitana
    Volver
    Socios de este proyecto:
    Aurora Catà Sala
    Catà Sala, Aurora
    AC37 Event
    Vicepresidenta
    Aurora Catà Sala
    Catà Sala, Aurora Vicepresidenta
    AC37 Event

    Inició su carrera profesional en el sector financiero, primero en Bank of America y más tarde como Directora Financiera en Nissan Motor Ibérica. Posteriormente, asumió la Dirección General de RTVE en Catalunya y, tras ello, fue Consejera Delegada de Planeta 2010, empresa que aglutina el negocio audiovisual del Grupo. Después de esto, y habiendo sido también socia fundadora de la Start-up Content Arena, ejerció de Directora General de Medios Audiovisuales de Recoletos Grupo de Comunicación, donde dirigió el negocio audiovisual del Grupo. Entre 2008 y 2020 ha sido Socia de Seeliger y Conde. En la actualidad, es Presidenta de Barcelona Global y Consejera Independiente de Banco Sabadell y Repsol. Así mismo, es patrona de la Fundación Cellnex, miembro del Consejo Asesor de Adevinta (Grupo Schibsted) y miembro del Comité Ejecutivo del IESE Alumni. Ingeniera Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya y MBA y PADE por el IESE. También ha realizado el Programa de Mentor por el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

    Pilar Conesa Santamaria
    Conesa Santamaria, Pilar
    ANTEVERTI
    Presidenta
    Pilar Conesa Santamaria
    Conesa Santamaria, Pilar Presidenta
    ANTEVERTI

    Pilar Conesa, pionera de la Smart City, es Presidenta de Anteverti, así como Comisaria del Smart City Expo World Congress, evento de referencia mundial sobre innovación urbana. Posee más de 30 años de experiencia en puestos directivos en el ámbito de las TIC tanto a nivel público como privado, habiendo ejercido como CIO en el Ayuntamiento de Barcelona y como directora general de Sector Público y Sanidad en T-Systems. Pilar es Presidenta del Consejo Empresarial de Barcelona BITHabitat, miembro del patronato de EADA Business School, del Consejo de Supervisión de Barcelona Global y del Consejo General del MACBA. Es ponente habitual en eventos de alcance global y jurado de concursos internacionales de innovación urbana, y fue la primera mujer galardonada con el premio honorífico de ‘La Nit de les Telecomunicacions i la Informàtica’ de Cataluña.

    Núria Domínguez Caballero
    Domínguez Caballero, Núria
    SEAT S.A.
    Manager Business Partnerships & Open Innovation
    Mateu Hernández Maluquer
    Hernández Maluquer, Mateu
    TURISME DE BARCELONA
    Director General
    Mateu Hernández Maluquer
    Hernández Maluquer, Mateu Director General
    TURISME DE BARCELONA

    Experto en Ciudades y desarrollo local. CEO de Barcelona Global de 2011 a 2022 y en el pasado CEO de promoción económica del Ayuntamiento de Barcelona y de Barcelona Activa. Es y ha sido asesor de diversas ciudades como Nueva York, Oslo, Turín o Londres. Secretario del Comité asesor internacional de Smart City World Expo and Congress.

    Josep Martínez Vila
    Martínez Vila, Josep
    SABA INFRAESTRUCTURAS
    CEO
    Josep Martínez Vila
    Martínez Vila, Josep CEO
    SABA INFRAESTRUCTURAS

    Tras su paso por la Caixa, se incorporó en 1996 al grupo de infraestructuras Abertis. Asumió la Dirección General de Gestión Corporativa y después Negocio y Operaciones, impulsando su expansión internacional. Desde 2011, lidera la transformación de Saba, posicionándola como referente internacional de la gestión de aparcamientos, en calidad de servicio e innovación tecnológica.

    Mariano Marzo Carpio
    Marzo Carpio, Mariano
    Fundación Repsol
    Catedrático Emérito
    Mariano Marzo Carpio
    Marzo Carpio, Mariano Catedrático Emérito
    Fundación Repsol

    Mariano Marzo es licenciado en Geología por la Universidad de Barcelona. Doctorado en Ciencias Geológicas. Desde 1989 es Catedrático de Estratigrafía y Profesor de Recursos Energéticos y Geología del Petróleo en la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona desde donde ha desarrollado su carrera docente como investigador, académico, articulista y conferenciante. Ha trabajado en Europa, Estados Unidos, América del Sur, Oriente Medio y Norte de África y es miembro de la American Association of Petroleum Geologists y de la European Association of Petroleum Geoscientists & Engineers. Es asimismo miembro del Consejo Asesor del Club Español de la Energía y fue Director de la Sección 4ª —Ciencias de la Tierra— de la "Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona". Además, ha participado en diversos consejos asesores en materia energética de las administraciones central y autonómica, así como de otras instituciones, y mantiene una relación continuada con la industria del petróleo y del gas, a través de la investigación aplicada al sector de la exploración y a la caracterización sedimentológica de yacimientos. También ha formado parte de los consejos editoriales de revistas de gran prestigio internacional en el campo de la geología, tales como Basin Research, Geology y Sedimentology y ha publicado numerosos trabajos y ha desarrollado una intensa actividad como conferenciante. Su actividad divulgadora fue galardonada en el año 2014 con la "Distinción de la Universidad de Barcelona a las Mejores Actividades de Divulgación Científica y Humanista". Fue nombrado Consejero de Repsol por la Junta General de Accionistas en mayo de 2017 y actualmente es Director de la Cátedra Repsol – Universitat de Barcelona en Transición Energética.

    Josep Mateu
    Mateu, Josep
    RACC
    President
    Mark Nieuwenhuijsen
    Nieuwenhuijsen, Mark
    ISGlobal, Barcelona Institute for Global Health
    Xavier Serra Parache
    Serra Parache, Xavier
    Abertis
    Manel Villalante Llauradó
    Villalante Llauradó, Manel
    RENFE
    Director General de Desarrollo y Estrategia
  • Barcelona Global Update
    Recibir el Barcelona Global Update
    ¿Por qué inscribirte? Ver todas las noticias
    Inscríbete ahora
    Contacto Noticias Política de privacidad Política de cookies Legal
    By eMascaró